Entrega de Premios del Fondo Nacional de las Artes


El Fondo Nacional de las Artes (FNA) entregó  en el Teatro Nacional Cervantes el Gran Premio 2018 a la escritora Angélica Gorodischer y los Premios a la Trayectoria Roberto Frangella (Arquitectura), Adhemar Bianchi y Ricardo Talento (Arte y Transformación Social); Claudio Caldini (Artes Audiovisuales); Silvia Zerbini(Artes Escénicas - Danza); Cristina Banegas (Artes Escénicas - Teatro); Fermín Eguía (Artes Visuales); Francisca Borja (Artesanías); Hugo Kogan (Diseño); Ernesto Franco (Música) y Alberto Nicolini (Patrimonio).



"Lo que me sale es decir 'Gracias'. Estoy emocionada y eso es peligroso porque me estimula a sacar otro libro, uno más y otro después de ese. Gracias”, bromeó Gorodischer al recibir la estatuilla.
31421622317_2789fa00ec_z

El Gran Premio consiste en $300.000 y los Premios a la Trayectoria Artística en $150.000 cada uno. “Este año, celebramos los Premios Trayectoria y 60 años de trabajo ininterrumpido del FNA. La constancia lo convirtió en un pilar fundamental de la cultura. Los artistas de todas las disciplinas saben que el Fondo siempre está allí con propuestas, con soluciones y con ganas.  Ahora llega el momento de consolidar los logros y de seguir desafiándonos para alcanzar a cada vez más creadores”, explicó Mariano Roca, reciente presidente del FNA, al abrir la ceremonia.



En 1963, con el fin de reconocer la trayectoria de quienes realizan un valioso aporte a nuestra cultura se creó el Gran Premio del FNA. El primer galardonado fue el escritor Jorge Luis Borges, en la categoría Letras. Numerosos artistas han recibido este galardón, entre los que se destacan: Armando Discépolo; Ariel Ramírez; Libero Badii; María Elena Walsh; Raquel Forner; Enrique Cadícamo; Marco Denevi; Tita Merello; Griselda Gambaro, Adolfo Aristarain; Edgardo Cozarinsky, Juan Falú, Josefina Robirosa y Horacio Salgán, por solo mencionar algunos.

En 1992, se sumaron los Premios a la Trayectoria Artística para homenajear a representantes de la cultura. Lo recibieron personalidades como León Benarós, Gyula Kosice, Los Chalchaleros, Gerardo Gandini, Roberto Cossa, Jairo, Isidoro Blaisten, Justo Solsona, Santiago Kovadloff y Oscar Araiz, entre otros.

El acto, que se realizó en el Teatro Nacional Cervantes, contó con la presencia de autoridades, familiares y referentes de la cultura.
31421622317_2789fa00ec_z


GANADORES

Gran Premio


Angélica Gorodischer (Letras)
(Buenos Aires, 1928). Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesoras nº 2 y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral.
En 1963 obtuvo el primer premio del Club del Orden que le significó la publicación de su primer libro: Cuentos con Soldados. Le siguieron títulos como Trafalgar, Kalpa Imperial, Mala noche y parir hembra, Jugo de mango, Las Repúblicas, Fábula de la virgen y el bombero, Técnicas de supervivencia, La noche del inocente, Esas malditas mujeres y Cómo triunfar en la vida, entre otros.
Recibió la Beca Fullbright para capacitarse en los Estados Unidos en 1988 y 1991 (en el International Writing Program de la Iowa University y en la University of Northern Colorado).
Obtuvo, entre otros, el premio Konex de Platino, el Premio Emecé y el Premio Dignidad de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, otorgado por su trabajo en defensa de los derechos de la mujer. En diciembre de 2017 la Biblioteca Nacional realizó un homenaje a su trayectoria. Recientemente recibió en Francia el premio a la mejor novela extranjera de imaginación del Festival Imaginales por Kalpa Imperial. Reside en la ciudad de Rosario.

Premios a la Trayectoria Artística

Roberto Frangella (Arquitectura)
(Buenos Aires, 1942). Es arquitecto, escultor y pintor. Se ha destacado por organizar experiencias de autoconstrucción asistida y cooperativismo, y por ser autor de reconocidas obras y proyectos en el país y en el exterior, entre ellas la Escuela Municipal de Lenguas Vivas “John F. Kennedy”; el Hospital de la Matanza; el Banco Central de Asunción (Paraguay); el Teatro Provincial de Salta; Ciudad Judicial; la Casa Zaharia en Bariloche y conjuntos de viviendas para asociaciones cooperativas de pobladores de escasos recursos.
Recibió distinciones honoríficas en los concursos “Espacio para la Memoria - Ex ESMA” y “Nuevos Edificios Gubernamentales CABA y GCBA”. Entre muchos otros, en 2013 obtuvo el Premio a la Trayectoria|SCA BATIMAT Expovivienda.
Fundó y formó parte de diversos estudios. El último de ellos, G3, con Guillermo Dergarabedian, Guillermo Parodi, Valeria Del Puerto, Andrés Ferrari, Roque Frangella y Horacio Sardin, que se asoció con arquitectos —como Clorindo Testa— para desarrollar diferentes proyectos.
Actualmente trabaja como arquitecto y realiza actividades artísticas y de sentido solidario y social.

Adhemar Bianchi (Arte y Transformación Social)
(Uruguay, 1945). Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la Escuela Municipal de Arte Dramático “Margarita Xirgu” y en el Teatro Circular de Montevideo. Trabajó como escenógrafo, actor, asistente de dirección, director y profesor. En su país participó de varias obras, entre ellas, Como gustéis, de William Shakespeare; Divinas palabras, de Ramón María del Valle Inclán; Los mendigos, de Alberto Paredes; y Operación masacre, de Rodolfo Walsh, entre otras.
Llegó a Buenos Aires en 1973 y se afincó en La Boca. En 1983 creó el Grupo de Teatro Catalinas Sur, que dirige hasta la actualidad, y con el que presentó varias obras y creaciones colectivas como El fulgor argentino.
Entre muchas otras actividades, en 1993 diseñó y coordinó un proyecto de prevención de violencia y creó una murga teatral con alumnos de sexto y séptimo grado, maestros y padres en la Escuela N° 8 de La Boca. En el año 2000 desarrolló un taller de teatro comunitario en Washington D.C., Estados Unidos, con vecinos de la comunidad latina. Brindó talleres de teatro popular en casi todo el país y participó como invitado y expositor en encuentros, conferencias y congresos locales de Estados Unidos, Corea, Brasil, Chile, Italia, España, Uruguay y Colombia.
Junto a Ricardo Talento, impulsó la creación de la Red de Teatro Comunitario en Argentina e integra la Red Latinoamericana del Teatro en Comunidad.

Ricardo Talento (Arte y Transformación Social)
(Buenos Aires, 1948). Es dramaturgo, director, y docente teatral. Comenzó su actividad en el año 1965. Se formó con maestros como Hedy Crilla, Carlos Alvarenga, Juan Carlos Gené y Mauricio Kartun. Es director fundador del grupo de teatro Los Calandracas y creador -junto a Andrea Maurizi y Los Calandracas- de la técnica Teatro para Armar (basada, a su vez, en la técnica de Teatro Foro de Augusto Boal).
Es el director general del Circuito Cultural Barracas, proyecto artístico comunitario integrado por más de 300 vecinos del barrio. Junto con el Grupo de Teatro Catalinas Sur -creado por Adhemar Bianchi-, es fundador e integrante de la Red de Teatro Comunitario en Argentina, de la Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social, y de la Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad.

Claudio Caldini (Artes Audiovisuales)
(Buenos Aires, 1952). Es realizador de cine experimental. En 1971 inició sus estudios en el Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía de Buenos Aires y asistió a seminarios con Werner Nekes y Werner Schroeter en la sede porteña del Goethe-Institut.
Trabajó en diseño y operación de iluminación para teatro y conciertos de rock, y como programador de instrumentos electrónicos en asociación con Jorge Haro en 1989 y 1990. Entre 1998 y 2004 fue curador de cine y video en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y, en 2003, miembro del jurado del International Short Film Festival de Oberhausen, Alemania. En 2005 realizó una residencia artística en la Glenfiddich Distillery de Dufftown, Escocia y en 2015 en la organización Liaison of Independent Filmmakers (LIFT), de Canadá.
Recibió las siguientes distinciones: Primer Premio de la Primera Semana del Cine Experimental ARCO ’91 por su film El devenir de las piedras, Gran Premio III Festival Franco-Latinoamericano de Video Arte por su video Heliografía en 1994 y Premio Leonardo del Museo Nacional de Bellas Artes en 1997, entre otras. Participó en diversas exposiciones como Telluride International Experimental Film Festival; Xperimenta 09  CCCBarcelona y del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.


Silvia Zerbini (Artes Escénicas –  Danza)
(Ramos Mejía, 1950). Bailarina, coreógrafa y docente. A los cinco años se mudó a Villa Carlos Paz y allí estudió danzas folklóricas. Desde hace casi tres décadas vive en Chilecito, La Rioja.
Fue bailarina de la orquesta de tango de Jorge Arduh e integró los ballets folklóricos de Santiago “El Chúcaro” Ayala, Miguel Ángel Tapia y el Ballet Oficial del Festival de Cosquín. En 1970 acompañó a Jorge Cafrune en el tramo litoraleño de la gira De a caballo por la patria.
Como actriz participó en dos largometrajes: Gallero, de Sergio Mazza y Mi mamá Lora, de Martín Musarra. Desde hace cuatro años es jurado en el certamen final Pre-Cosquín, del Festival Nacional de Folklore. Actualmente se desempeña como Directora del Ballet Folklórico Nacional.

Cristina Banegas (Artes Escénicas – Teatro)
(Buenos Aires, 1948). Es actriz, directora, maestra de teatro y cantora de tangos. Desarrolló una larga trayectoria en teatro. Participó de reconocidas obras como Recordando con ira, de John Osborne; Romeo y Julieta, de William Shakespeare; El Príncipe Idiota, de Fiódor Dostoyevski; Puesta en Claro, de Griselda Gambaro; El Padre, de August Strindberg; Antígona, de Sófocles; Los Invertidos, de José González Castillo; Salarios del Impío, de Juan Gelman; Eva Perón en la Hoguera, de Leónidas Lamborghini; Cuarteto, de Heiner Müller; La Señora Macbeth, de Griselda Gambaro; Medea, de Eurípides; Molly Bloom, de James Joyce; Sonata de Otoño, de Ingmar Bergman; El Jardín de Los Cerezos, de Antón Chéjov; Los Caminos de Federico, sobre textos de Federico García Lorca; y Amaramara, de Juan Gelman.
Recibió numerosas nominaciones y reconocimientos, entre ellos los Premios María Guerrero, Clarín, Martín Fierro, Podestá, Florencio Sánchez, ACE, Teatros del Mundo, Trinidad Guevara, Fundación Konex, Premio Democracia (Caras y Caretas), Cóndor de Plata, Premio Sur, y un premio Emmy Internacional por su participación en el ciclo Televisión por la Inclusión.
En el año 2013 fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura Porteña. Desde 1986 integra el equipo de trabajo “El excéntrico de la 18” en donde dicta talleres de teatro. Actualmente dirige la obra Edipo Rey, de Sófocles, que se estrenará en abril del 2019 en el Teatro Cervantes.

Fermín Eguía (Artes Visuales)
(Comodoro Rivadavia, 1942). Es pintor, dibujante y acuarelista. A los 13 años se mudó a Buenos Aires y cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios (Raggio) y en la Escuela de Bellas Artes. También estudió grabado con Aída Carballo. Trabajó como dibujante técnico en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Desde 1965 expone regularmente en Buenos Aires y, desde 1976, participa de muestras colectivas en el exterior. Expuso en la Corcoran Gallery, Durini Gallery - Colección Marcos Curi, Smithonian Gallery, Museo Caraffa de Córdoba, Museo de Artes de Neuquén y en Centro Cultural Recoleta, entre otros. Participó de la Bienal del Mercosur y de la Bienal de París.
Residió en el partido de Tigre, donde se inspiró para crear la mayor parte de sus paisajes, tanto fantásticos como naturalistas. En sus vistas urbanas se reconocen Buenos Aires y Montevideo. En 2005 se realizó una gran retrospectiva de su obra en Buenos Aires. Obtuvo numerosas distinciones, entre ellas, el Primer Premio del Banco del Acuerdo, MNBA, en 1980; el Primer Premio Encotel, Palacio de Comunicaciones en 1983; el Primer Premio del Salón Nacional de Pintura en 2009 y, dos años después en dicho salón, el Gran Premio de Honor. En 2012, recibió el Premio Konex de Platino. Actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires.

Francisca Borja (Artesanías)
(Catamarca, 1926). De niña aprendió de su madre a tejer en telar criollo. A los 17 años se radicó en la ciudad de Belén donde trabajó como artesana textil y se dedicó a confeccionar prendas en vicuña, alpaca, llama y oveja. A los 21 años se casó con Ramón Antonio Contreras, artesano oriundo de esa ciudad, y juntos tejieron ponchos que fueron usados por los hermanos Ábalos y Luis Oscar Aisa (locutor y presentador oficial del Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María), entre otras personalidades del ámbito artístico.
Desde 2004 integra la Asociación de Hilanderas y Tejedoras de Vicuña de “Belén Cuna del Poncho” junto a otros 20 destacados artesanos. La asociación obtuvo importantes premios como, por ejemplo, al Mejor poncho artesanal en la Expo Agroganadera 2012, realizada en La Rural, Buenos Aires. Un año después obtuvo la Copa Challenger que representa la máxima distinción a las artesanías en dicha exposición.
Tuvo 12 hijos, 54 nietos y 42 bisnietos. Actualmente, algunos de ellos colaboran con Francisca en diferentes procesos textiles como la limpieza de la lana y la urdimbre.


Hugo Kogan (Diseño)
(Buenos Aires, 1934). Es diseñador autodidacta. Estudió en la Escuela Industrial de la Nación y se recibió como técnico industrial. Transitó por la escultura y cursó estudios de arquitectura en la Universidad de la Plata durante dos años, situación que contribuyó para unir la técnica con su afán por la forma.
Fue profesor y director de la carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UBA. Diseñó y desarrolló más de un centenar de productos, bienes de capital, máquinas textiles industriales y familiares, equipamiento urbano, electrónica de entretenimiento, hardware, equipos de electromedicina, grandes y pequeños electrodomésticos y sistemas de equipamiento bancario y ferroviario.
Es uno de los referentes del diseño argentino y sudamericano debido a su labor internacional y como creador e impulsor de la profesionalización del diseño en Argentina. En 1968, obtuvo un gran reconocimiento por la creación del encendedor manual Magiclick para la marca Aurora.  En 2003 creó FocusBrand- Branding Solutions, consultora que actualmente dirige.

Ernesto Franco (Música)
(Buenos Aires, 1929). Es bandoneonista, compositor y director. Cursó sus primeros estudios con los maestros Antonio Bonavena y Pedro Maffia. A los 12 años integró su primer trío de bandoneones junto a Julián Plaza y Luis Stazo y, más adelante, formó parte de varias agrupaciones junto a Osvaldo Berlingieri y Osvaldo Tarantino.
Se desempeñó como primer bandoneón en distintas orquestas y, de manera profesional, en la de Elvino Vardaro. Tocó junto a grandes maestros como Osmar Maderna, Roberto y Miguel Caló, Alfredo Gobbi, Osvaldo Fresedo y Alfredo de Angelis. Durante 26 años integró la orquesta del maestro Juan D´Arienzo. En 1976 decidió formar su propia agrupación “Los grandes del compás”. Compuso los tangos Demonio, Sacale chispas, Despertar y De primera clase, entre otros.
Tras haberse presentado con varios músicos en escenarios nacionales e internacionales, en la actualidad el “rey del compás” lidera el número principal del espacio de espectáculos “Señor Tango”.


Alberto Nicolini (Patrimonio)
(Buenos Aires, 1931). Estudió en el Colegio Labardén de San Isidro y en el Colegio Nacional Buenos Aires. Es arquitecto egresado de la Universidad de Buenos Aires. Fue discípulo de Mario J. Buschiazzo, Ricardo Braun Menéndez y Héctor Schenone. Ejerció como profesor titular de la materia Historia de la Arquitectura entre 1964 y 2001 y fue Director de la Maestría en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo Latinoamericanos de 1998 a 2007, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente es Profesor Consulto en esa misma institución y dicta cursos en la Maestría y el Doctorado en Arquitectura.
Es académico correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y académico delegado de la Academia Nacional de Bellas Artes; miembro de número de la junta de Estudios Históricos de Tucumán; asesor emérito de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, y miembro de honor de la Fundación Miguel Lillo (2010). Formó parte del directorio del Fondo Nacional de las Artes entre 2001 y 2003.
En 1974, junto a Eduardo Ellis, desarrolló un plan para la restauración de centros históricos del
Noroeste Argentino. En 1980 dirigió dos tomos sobre patrimonio argentino en el NOA patrocinados por la Sociedad Central de Arquitectos. En 2008 participó de una exitosa campaña ciudadana para evitar la venta de edificios históricos de la capital tucumana. Entre otros reconocimientos, en 2009, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) le otorgó el Premio a la trayectoria por la valoración y defensa del patrimonio.


CONVERSATION

0 comentarios:

Publicar un comentario

En instagram

https://www.instagram.com/malalagravi/