" FANTASÍAS PLEBEYAS", La primera exposición de BIENALSUR 2021 en EL DECORATIVO

 El Museo Nacional de Arte Decorativo será la primera institución, en la capital de Argentina, en inauguró el 27 de agosto una muestra dentro de BIENALSUR 2021.


                                                 "Death Drive" Instación de Emil Finnerud


  - LUCIANA LAMOTHE (Argentina),GABRIEL BAGGIO (Argentina), EMIL FINNERUD (Noruega),MEHRYL LEVISSE (Francia) son los artistas que exponen en Fantasías Plebeyas, bajo la curaduría del argentino Leandro Martínez Depietri.

-Para Aníbal Jozami y Diana Wechsler, director general y directora artística de BIENALSUR, la idea de dar vida a los espacios, activar memorias, acciones y escenas para dar lugar y expandir el derecho a la cultura, es una de las características principales de esta tercera edición en tiempo de pandemia.

-Como parte de los Programas Públicos de BIENALSUR 2021, que incluyen, entre otras acciones -presenciales y online-, activaciones de las muestras, desde el domingo 29 de agosto y hasta el 24 de octubre, los domingos a las 16 h se presentarán performances a cargo de egresados del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín.


Con Fantasías Plebeyas, el Museo Nacional de Arte Decorativo, en el Palacio Errázuriz, será la primera institución en la capital de Argentina en inaugurar una muestra dentro de BIENALSUR 2021.

De esta manera, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se suma a las más de 50 ciudades en el mundo, 124 sedes y 23 países que forman parte de esta tercera edición que está siendo conocida como la “bienal de arte de la resistencia y la resiliencia en tiempo de pandemia” que comenzó en el mes de julio y seguirá hasta diciembre.

La muestra , que se inscribe en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta al público a partir del día 28 de agosto, de martes a domingos, de 13 a 19 horas, hasta el 24 de octubre, con reserva previa desde la web del Museo Nacional de Arte Decorativo , Kilómetro 3.2 en la cartografía propia de BIENALSUR.


                                      "La pampa se ve desde adentro"Instalación de Gabriel Baggio 

LUCIANA LAMOTHE (Argentina),GABRIEL BAGGIO (Argentina), EMIL FINNERUD (Noruega), MEHRYL LEVISSE (Francia) son los artistas que exponen bajo la curaduría del argentino Leandro Martínez Depietri quién se pregunta en las palabras curatoriales: “¿Por qué seguimos observando los palacios porteños con añoranza? La admiración de estas arquitecturas de la opulencia suele estar acompañada de un sentimiento de decadencia frente al presente al imaginarlas como evidencias de un tiempo glorioso que perdimos. En esta ensoñación que revive la vida en sus salones y nos proyecta en ella, sin embargo, quedan olvidadas sus condiciones originales de posibilidad: la desigualdad abismal entre regiones del país y entre clases sociales.

Nos situamos entonces en el Museo Nacional de Arte Decorativo abordando la potencia de su devenir –de residencia aristocrática en museo público– a través de una pregunta: ¿cómo sostener una valoración de este patrimonio que pueda abrir lugar a otros deseos y miradas?

Ensayamos posibilidades a partir de instalaciones de sitio específico que dialogan con la historia del edificio y su colección de manera lúdica. Proponen fantasías plebeyas mediante operaciones de construcción, reconstrucción y deconstrucción que escapan a la nostalgia por la belle époque. Invierten signos, valores y lógicas espaciales, proponen otros órdenes de diseño, resaltan los contrastes o empujan las incoherencias estilísticas existentes hasta llegar al kitsch. Estas estrategias diversas permiten revisar críticamente el patrimonio expandiendo el goce que nos produce la exuberancia ornamental hacia nuevos horizontes de imaginación colectiva.”

Para Aníbal Jozami y Diana Wechsler, director general y directora artística de BIENALSUR, la idea de activar memorias, acciones y escenas, para dar lugar y expandir el derecho a la cultura, es una de las características de la bienal, nacida en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que se repiten en esta tercera edición y en el Museo Nacional de Arte Decorativo que vuelve a ser, una vez más, sede.

                                             
             Martín Marcos Director MNAD- Anibal Jozami Director de BIENALSUR- Diana Wechsler

Fantasías plebeyas se presenta en BIENALSUR 2021 con el apoyo de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. Acompañan la presentación, en BIENALSUR 2021, del artista noruego Emil Finnerud: Nordisk Kultur Fond (NKF) y Office for Contemporary Art Norway (OCA); del artista francés Mehryl Levisse: la Embajada de Francia en Argentina, el Institut Francais y la Alianza Francesa; y de la artista argentina Luciana Lamothe: Atilio Bugliotti.

Como parte de los Programas Públicos de BIENALSUR 2021, que incluyen, entre otras acciones -presenciales y online-, activaciones de las muestras, desde el domingo 29 de agosto y hasta el 24 de octubre, los domingos a las 16 h se presentarán performances a cargo de egresados del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín.

Sobre las obras que integran la muestra

1. LUCIANA LAMOTHE (Argentina)


                                    Repetición x Quiebre. Escultura. Tirantes de madera. 2021


La escultura surge de una reflexión sobre la crisis actual, con su potencia desestabilizadora y capaz de engendrar nuevos órdenes y horizontes culturales. Se impone sobre el pórtico del palacio. Contra la sobriedad de la piedra París y la solidez del edificio, destacan su color estridente y su madera quebrada de puntas salientes. Tiene forma de columna caída, aunque no es un elemento de sostén sino un pasaje que amplifica la experiencia incierta de atravesar un umbral. La artista busca una situación inmersiva que nos obliga a transitar por esta estructura que aparenta estar al borde del colapso. Sus puntos de quiebre, sin embargo, suponen una paradoja constructiva ya que son justamente aquello que la mantiene en pie. Mientras la arquitectura envolvente fue pensada para una eternidad imaginada de grandeza y estabilidad para pocos, la intrusa expone un diseño de contingencia que se abre a las mutaciones del porvenir.

2.GABRIEL BAGGIO (Argentina)

La pampa se ve desde adentro. Cerámica esmaltada con lustre de oro. 2016. Colección José Luis Álvarez

Mientras las artes decorativas han estado dominadas por motivos de la naturaleza, alegorías en cuerpos de estilizadas figuras femeninas, relatos mitológicos y escenas galantes, la obra de Baggio toma un conjunto de herramientas como elemento ornamental. Son una réplica, a escala real, de aquellas que empleó para la construcción de una casa de adobe en la llanura pampeana, performance en la que aprendió esta ardua tarea. Invierte así los valores de la ornamentación tradicional al centrar su atención en el trabajo manual por sobre iconografías asociadas al ocio y a la cultura erudita de las clases pudientes. Su ubicación en la antecámara del palacio irrumpe dentro del relato que portan los objetos legados por la familia Errázuriz Alvear, sus antiguos propietarios, y a cuyos retratos se contrapone. Si el título afirma un cambio de perspectiva sobre el campo, su emplazamiento en la exhibición opera como memoria de la desigualdad que hizo posible la exuberancia de esta arquitectura. Interroga críticamente al patrimonio público a partir de la seducción plebeya de sus formas.

3.EMIL FINNERUD (Noruega)

Death Drive. Instalación. Serigrafías, esculturas en yeso, bronce madera, impresiones 3D y partes varias de un vehículo Porsche 911, polvo de ladrillo, pintura. 2021.

El título de esta obra supone un juego de palabras en inglés. Death Drive es tanto una carrera automovilística mortal como una pulsión de muerte en los términos de la teoría psicoanalítica de Freud. El doble sentido, problema predilecto del Surrealismo, da lugar en esta instalación a una escena siniestra de carácter barroco en la que elementos fragmentados de un automóvil de lujo adquieren el lugar de ornamentos, presentes en las esculturas y las serigrafías, que se esparcen por una cancha de tenis llevada al extrañamiento. Estas partes fueron modeladas a partir de piezas involucradas en accidentes reales. La reunión atípica de la ostentación ornamental y un deporte tradicionalmente exclusivo construyen una crítica de la cultura contemporánea sustentada en el mérito, la competencia y el individualismo. Su emplazamiento en este edificio recuerda un episodio clave de la historia revolucionaria que fue inmortalizado en pintura por Jacques-Louis David: el juramento del juego de pelota en el Palacio de Versalles en 1789, cuando los diputados ocuparon este espacio de ocio del rey Luis XVI exigiendo una Constitución para Francia.

4. MEHRYL LEVISSE (Francia)


                                                               Instalación de Mheryl Levisse

The Naive Decorators. Instalación. Impresión sobre vinilo, textiles de manufactura, máscaras. 2021

Mehryl Levisse reparte su tiempo entre Francia y Marruecos nutriéndose de múltiples tradiciones artísticas en su trabajo. Mientras que el orientalismo en las artes decorativas ha desarrollado una mirada exotizante sobre las estéticas de Asia y el norte de África, Levisse realiza una operación similar e irreverente sobre el canon occidental y sobre el eclecticismo que caracteriza a la gran arquitectura porteña del cambio de siglo entre el XIX y el XX. El Palacio Errázuriz Alvear cuenta con distintos salones diseñados cada uno según un estilo diferente dentro de la historia canónica del arte. Este diseño ecléctico que funcionaba simbólicamente como una afirmación de clase, sofisticación y conocimiento de mundo contrasta con un proceso análogo en la instalación de Levisse que lleva la hibridación al extremo del pastiche y el kitsch. Sus formas exuberantes resultan del encuentro desenfadado de elementos que van de los muros pompeyanos al rococó, pasando por los manuscritos iluminados del Medioevo y las máscaras del carnaval veneciano. Dan lugar a nuevas miradas sobre el cuerpo y su ropaje dentro de un ambiente de singular belleza en el que se alojan también objetos de la colección del museo, planteando una apropiación lúdica y desafiante de la tradición y los relatos académicos.




CONVERSATION

0 comentarios:

Publicar un comentario

En instagram

https://www.instagram.com/malalagravi/